![]() |
LA RADIO UN INVENTO QUE REVOLUCIONO LA HISTORIA
- Nacido en Bolonia, Italia , el 25 de abril de 1874 .Marconi fue el creador de la radio, o más exactamente de la radiotelegrafía
- >En 1895, el pequeño Marconi realizó la primera transmisión sin hilos , a un kilómetro de distancia y en una experiencia familiar: el joven Marconi envió señales a su hermano Alfonso. La experiencia trascendió de tal forma que llegó a oídos del gobierno italiano. Sin embargo no recibió el apoyo gubernamental que solicitó y su madre decidió llevarlo a Londres, Inglaterra .
- 4. RADIO COMUNITARIA >Una radio comunitaria es una estación de transmisión de radio que ha sido creada con intenciones de favorecer a una comunidad o núcleo poblacional, cuyos intereses son el desarrollo de su comunidad. Dichas estaciones no tienen fines comerciales, aunque algunas se valen de apoyos comerciales para su mantenimiento.
- Las radios comunitarias, como tales, tienen un antecedente importante a nivel internacional en la creación de la Asociacion Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) en 1983.
- 5. RADIO COMUNITARIA
- Reflejan y ayudan a construir las identidades, hablan las lenguas locales y producen nuevas agendas públicas para el debate de la ciudadanía .Esta construcción de ciudadanía se fundamenta en la capacidad de las mujeres y de los hombres, adultos, jóvenes, niños y niñas de establecer relaciones humanas basadas en la equidad y la igualdad..
- En América Latina y el Caribe, la asociación fue fundada en 1990. Hoy, AMARC ALC cuenta 400 emisoras y centros de producción asociados en todos los países de la región. Además, 18 Representaciones Nacionales impulsan las actividades de la Asociación en sus respectivos países.
- 6
Historia de la radio en la República Dominicana
Historia de la radio en la República
Dominicana se inició con la primera ocupación norteamericana al país del
1916 - 1924, durante ese periodo fueron instalados sistemas de
comunicación radiotelegráficos con fines estratégicos.
En el 1938 el gobierno reconoció al locutor como un profesional e impartió el primer examen oficial de locutores, con el propósito de regular la radiodifusión y que el medio este conducido por profesionales de un gran acervo cultural.
La radio en la actualidad en RD existen
cadenas emisoras, que pertenecen a grupos de empresarios,
especializadas por los contenidos que difunden, música, noticias,
deporte, religión y otros temas.
En el 1926, el ingeniero Frank Hattón
Guerrero construyó un transmisor de 10 vatios, de amplitud modulada
(AM) y transmitió la primera señal de broadeasting en el país, así
nació la primera emisora, nombrada HIH (HI por el prefijo
internacional Hispaniola y la H por Hatton.
Transmitía de manera especial eventos deportivos que se realizaban en los Estados Unidos.
Se afirma que en el 1926, los hermanos Erros, de nacionalidad
puertorriqueña instalaron una emisora en la provincia de la Romana,
nombrada como "La voz del Papagayo".
Radio Club Dominicano.
Es una entidad fundada el 12 de octubre del 1926, con la finalidad de
reunir a sus socios y todas las personas interesadas en las
telecomunicaciones.
Emisora oficial del Estado Dominicano.
El 8 de abril 1928 sale al aire HIX, la
estación oficial del Estado Dominicano, con la asistencia del
presidente de la República Dominicana, Horacio Vásquez y su esposa Trina
de Moya. Ese día se transmitió por primera vez el Himno Nacional.
Pioneros de la Radiodifusión Dominicana
Los pioneros en iniciar transmisiones radiofónicas
fueron: Don Tuto Báez, desde HIJK en 1929, Carlos Vallejos de la
Concha, por HI4D, "LA voz de Quisqueya" en el 1931, Antonio Sanabia
Rojas, desde HIT, "El Hit del aire", 1931, Don Joaquín Custals, desde
HIL, "La voz del trópico" en el 1932, Generoso Sarnelly. Desde HILS, en
la ciudad de Puerto Plata, en 1932. Emilio Garden, desde HIN La voz del
partido Dominicano.
Don Tuto Báez transmitió en el 1930 la incidencia del ciclón San Zenón.
HI4D "La Voz de Quisqueya 1931, en esta emisora se realizó la primera
huelga de locutores registrada en el país (1935). La hicieron los
profesionales del micrófono Carlos Vallejo de la Concha y Enríquez
Santamaría, solo ellos trabajaban en ella y decidieron parar las
transmisiones, según Cita el CLD en su página
www.circulo delocutoresdominicanos.com.
Toñito Sanabia trajo al país el primer transmisor extranjero.
El 1 de agosto de 1942 en el municipio
de Bonao, nace "La Voz del Yuna, propiedad del mayor del ejercito
Nacional, José Arismendi Trujillo Molina (Petan), hermano del
presidente del país, Rafael Molina Trujillo.
En el 1946 mudan la Voz del Yuna a Santo Domingo y en el 1949 le cambian
el nombre a la "Voz Dominicana". se caracterizó por el gran apoyo dado
a los artista nacionales y los invitados extranjeros.
Esta emisora pertenece hoy a la Corporación estatal de Radio y Televisión, CERTV.
Primer examen oficial de locución.
En el 1938 el gobierno reconoció al locutor como un profesional e impartió el primer examen oficial de locutores, con el propósito de regular la radiodifusión y que el medio este conducido por profesionales de un gran acervo cultural.
Circulo de Locutores Dominicanos.
El 17 de Julio de 1972, don Mario Báez
Asunción convocó a los locutores dominicanos a la primera una reunión,
en uno de los salones del Hotel Napolitano, ubicado en la avenida
George Washington del Distrito Nacional, provincia Santo Domingo, con el
propósito de dejar constituida una organización que uniera, orientará y
a los locutores del país dirigiera, así nace el Circulo de Locutores
Dominicanos.
Día del locutor.
El presidente de la República
Dominicana, doctor Joaquín Balaguer, el 2 de abril de 1972 promulgó el
decreto número 4476 instituyendo el 18 de abril como "Día Nacional del
Locutor", debido que un día como ese, en el 1938, la Dirección general
de Telecomunicaciones impartió por primera vez exámenes para conceder
carnet oficial a los locutores.
Locutores destacados por su labor social y profesional.
Entre los locutores y empresarios de la
radiodifusión se destacaron Freddy Beras Goico y Rafael Corporan de
los Santos, quienes se convirtieron en divos de la Televisión, los dos
ya fallecieron. En vida ayudaron a muchas personas. Eran los
intermediarios entre los necesitados y los colaboradores.
En mayo del 1998 se aprueba la Ley 153-98, de Telecomunicaciones, sustituye la Ley 118 de febrero 1966.
Ley 153-98 crea el organismo regulador de las telecomunicaciones, que
es el Instituto Dominicano de la Telecomunicaciones (INDOTEL).
Reglamento 824.
Con el Reglamento 824, publicado en la
Gaceta Oficial, año XCIL, en Santo Domingo de Guzmán, el 10 de abril, de
1991. Número 9220, el Poder Ejecutivo creó la Comisión Nacional de
Espectáculos Públicos y Radiofonía.
La misma tiene como propósito evitar que en la República Dominicana se
lleven a cabo espectáculos públicos y emisiones radiofónicas que ofendan
la moral, las buenas costumbres, las relaciones con países amigos y en
general que puedan ser perjudiciales a los principios y normas del
pueblo dominicano.
La radio Hoy.
Tenemos la Unión Dominicana de Emisoras Católicas, UDECA, con 12 emisoras.
La Gran Cadena Fronteriza, Multimedios del Caribe, el grupo de medios Tele micro, La Radio evangélica tiene 14 emisoras.
El secretario de Estado y presidente
del Instituto Dominicano de telecomunicaciones, doctor José Rafael
Vargas informó que el país cuenta con 391 emisoras de radio de las que
hay 126 AM, 247 FM y 20 de ondas cortas, en todo el territorio nacional.
Vargas hizo la afirmación durante la exposición de la conferencia "De
la brecha digital a la oportunidad en República Dominicana., que dictó
en el foro Iberoamericano sobre nuevas tecnologías, (Virtual Educa
Caribe2009).
Uso de la tecnología en la radio dominicana
La radiodifusión en el país al
transcurrir de los años ha ido acorde con el desarrollo de la
tecnología, la organización empresarial y un constante crecimiento en
cuanto a los contenidos difundidos, noticias, música, deportes, política
y otras áreas del conocimiento que han contribuidos con el
fortalecimiento de la democracia y el desarrollo de la cultura en
sentido general.
El 14 de junio del 1986 se utiliza por primera vez los CD en el pais, desplazando a los discos de long Play.
La emisora 91 FM, primera en utilizar CD.
En el 1987 Clásica Radio es la primera en utilizar sistema digital de radio- aunque su señal es análoga.
La era digital.
La República Dominicana se convertirá en el cuarto país de la Región de las Américas en implantar la radio digital.
"Los radiodifusores no estarán
obligados a adoptar el formato digital HD Radio en razón de que esa
decisión la impondrá el mercado; en tanto las reguladoras y los
gobiernos no necesitarán de un nuevo espectro para aplicar esta
tecnología, según cito entre los beneficios de la radio digital el
experto norteamericano John Schneider, director de desarrollo de
negocios para America latina de Ibiquity digital Corporation, de Estados
Unidos.
Schneider hizo sus señalamientos en la conferencia "Las ventajas de la
implementación de la tecnología de HD Radio para la República
Dominicana", que dictó en el auditorio Arturo Rodríguez Fernández del
Centro Cultural de la Telecomunicaciones.
En su disertación el experto norteamericano señalo, entre algunas de las
ventajas de la radio digital, que las emisoras "mantienen sus
frecuencias, cobertura e identidad" y que cada emisora decide cuándo
adoptar el sistema hibrido y cuándo apagar el analógico" sin ninguna
imposición que no sea la del mercado.
Nota. Información fue tomada de una nota de prensa de la Gerencia de
Relaciones Públicas y Comunicaciones, Coordinación de Prensa del
INDOTEL, del 12 de agosto de 2011.
http://es.wikipedia.org./wiki/:emisora deradio_de Rep%C3%BA
Historia de la Telecomunicaciones en la República Dominicana, autor Teo Veras.
www.teoveras.com.do /breve-historia-déla radiodifusión....
Ley 153-98 crea el organismo regulador de las telecomunicaciones, que
es el Instituto Dominicano de la Telecomunicaciones (INDOTEL).
Historia de la Radio (I): Orígenes y primeros receptores

Uno de los que más éxito han tenido ha sido la Radio, precursora de la televisión y de las comunicaciones a grandes masas en tiempo real, pocos son los hogares modernos en los que no hemos tenido y seguimos teniendo uno o varios receptores y dispositivos capaces de acercarnos sus ondas musicales hasta nuestras vidas.
En este especial de dos artículos vamos a repasar brevemente la historia de la Radio, la de sus receptores y la de su evolución hacia formas de transmisión de sonido y música que parecían ciencia ficción hace sólo unas pocas décadas. ¿Os apuntáis?
Un poco de historia
Dicen que muchos de los grandes inventos de la historia se descubrieron por casualidad o por lo menos que las aplicaciones para los cuales fueron pensados derivaron en usos completamente distintos. Algo así sucedió con la Radio.A finales del siglo XIX se vivían años de incertidumbre política en gran parte del mundo (situación que parece no haber mejorado con el tiempo), con guerras que amenazaban la estabilidad de las grandes naciones de la época, lo que impulsó a una gran parte de científicos, universidades y laboratorios a tratar apresuradamente de encontrar un nuevo sistema de comunicaciones que no necesitase cables para transmitir la información, el principal inconveniente del telégrafo.
Basándose en las experiencias previas de Hertz a partir de 1886, diferentes grupos de investigación buscaron fórmulas para alcanzar esta telegrafía sin hilos y lograr así una ventaja militar sobre sus rivales, gracias entre otras cosas a la posibilidad de comunicarse con las tropas a largas distancias y especialmente con los navíos en alta mar.

Gracias al nuevo invento, la escalada armamentística dio un giro fundamental, ya que el mundo se hizo más pequeño, cualquier nación podía difundir mensajes, consignas e instrucciones atravesando fronteras y accidentes geográficos de forma prácticamente instantánea, aunque con un menor grado de seguridad.

La considerada como primera transmisión radiofónica del mundo se realizó en la Nochebuena de 1906, desde Brant Rock Station, Massachusetts, en la que se pudo escuchar la canción "Oh Holy Night" y unos pasajes recitados de la Biblia.
A partir de ahí los sistemas de radiodifusión se fueron extendiendo progresivamente por el mundo, aunque no fue hasta la década de 1920 cuando comenzaron las primeras transmisiones regulares con programas de entretenimiento.
Posteriormente, hacia 1937 aparecieron los primeros sistemas basados en modulación de frecuencia (FM) que complementaron a los de modulación en amplitud (AM) y que permitieron minimizar los problemas de interferencias y reducir la estática en los receptores debida al propio equipamiento y a las condiciones ambientales.
Primeros receptores
La Radio ya estaba inventada y existían emisoras en diferentes partes del mundo. Sólo hacía falta que el nuevo sistema de comunicaciones llegara a una gran parte de la población. Para ello eran necesario crear receptores capaces de sintonizar las emisoras que no fueran muy costosos.
Su principal ventaja era su bajo coste y que no necesitaba alimentación externa, ya que toda la energía la recibía de las propias ondas de radio. Esto tenía como resultado un bajo nivel del audio, que además variaba con el nivel de señal que se captaba.

Al principio estaban basados en válvulas de vacío, lo que hacía que los receptores fueran equipos de grandes dimensiones y peso que si bien resultaban apropiados como centro de ocio familiar en los hogares, no podían ser llevados por los usuarios en sus desplazamientos cotidianos.

Más información | Wikipedia En Xataka Smart Home | Historia de la Radio